Nubes y meteoros Astur.Leoneses.
El Maravilloso mundo de las nubes. Corría el año 2013 cuando me empecé a aficionar por el mundo de la Meteorología. Lo que más fascinaba de esta ciencia era la rama de la observación: el cielo. Podía pasarme horas contemplándolo e ir viendo como
las nubes iban creciendo, avanzando o desapareciendo. Cuando en octubre de ese año me instalo en León para estudiar el Grado de Ciencias Ambientales tomé la decisión
de investigar acerca de este tema…y ya van cinco años. Cinco años en los que he conseguido recopilar más de 100.000 fotografías las cuales están hechas entre las
provincias de Asturias y León. Cuando me preguntan si las nubes de Asturias y las de León son iguales siempre respondo lo mismo: “No lo son”. Dependiendo de en qué lugar de la geografía española nos situamos son más habituales un tipo de nubes que otras. Yo llevo cinco años observando los cielos de León, día tras día, mes tras mes, año tras año. Gracias a esto en marzo de 2018 tuve la suerte de poder presentar un trabajo de investigación titulado “Nubes características de las cuatro estaciones del año en León” en las XXXV Jornadas Científicas-19º Encuentro Hispano-Luso de Meteorología organizadas por
la Asociación Meteorológica Española de la cual formo parte. En este artículo realizado para el primer número de la revista IBERAE os mostraré una pequeña selección de los distintos tipos de nubes y meteoros que he ido fotografiando a lo largo de estos cinco años, pero también del propio lenguaje que tienen porque, aunque no lo creáis las nubes nos cuentan cosas acerca del tiempo que vamos a tener en los próximos días e incluso en las horas venideras.
Nubes.
La Organización Mundial Meteorológica define una nube como “un hidrometeoro consistente en partículas diminutas de agua líquida o hielo, o de ambas, suspendidas en la atmósfera y que en general no tocan el suelo. También pueden incluir partículas de agua líquida o hielo de mayores dimensiones, así como partículas liquidas no acuosas o partículas sólidas, procedentes de gases industriales, humo o polvo”. Pero a parte de estas definiciones científicas que son necesarias para comprender que es lo que tenemos realmente flotando en la atmósfera, lo que me llamo realmente la atención era su belleza y las distintas formas que pueden adquirir. En la actualidad existen diez géneros de nubes agrupados en cuatro familias según la altura:
Nubes altas: las nubes de hielo.
Son las nubes que se encuentran a mayor altura, entre los 6 y los 14 km. de altura. Están formadas exclusivamente por cristales de hielo con diferentes formas (aguja, placa, estrella, pero todos con base hexagonal debido a la cristalización del agua). Tienen un color blanco que las caracteriza y un aspecto translúcido dejando pasar la luz solar. Son capaces de crear diversos fenómenos ópticos, como el halo y el parhelio, que dependerán de la posición del Sol, del tipo de cristales y de su orientación. Estos fenómenos ópticos son debidos a la refracción y reflexión de la luz en los cristalitos de hielo por los que están formadas estas nubes. Son las típicas que nos dejan “el cielo enmarañado o velado” como si un pintor las hubiera puesto sobre el cielo ayudándose de su pincel y su paleta. Agrupa 3 géneros:
- Cirrus. Nubes en formas de fibras (alargadas o enrrevesándose unas con otras), de mechones o rizos de cabellos, de plumas e incluso llegando a adquirir aspecto de esqueletos o ganchos.
- Cirrostratus. Nubes en forma de velo transparente (incluso no llegándose a notar su presencia) y blanquecino, de aspecto fibroso o liso que cubre totalmente el cielo y que produce generalmente halos (anillo luminoso alrededor del Sol).
Nubes medias: la cara y la cruz.
Son las nubes que se encuentran entre los 3 y 6 km de altura. Tienen composición mixta que incluyen cristales de hielo y gotas de agua líquida. Vistas desde el suelo la base es un color gris tirando a pálido. La luz queda amortiguada por lo que los objetos no proyectan sombras cuando una capa de esta familia de nubes tapa el Sol. Esta familia de nubes ya deja precipitaciones. Agrupa 3 géneros:
- Altocumulus. Nubes blancas o grises, o a la vez blancas y grises, que tienen sombras compuestas por losetas, masas redondeadas, rodillos, etc…y que pueden estar unidas o no. Este género nuboso es el que nos deja el típico “cielo empedrado o aborregado”.
- Altostratus. Lámina o capa de nubes de color gris-azulado que se extiende por el cielo a modo de sábana llegándolo a cubrir por completo. Estas nubes ya pueden dejarnos precipitaciones que serán muy débiles y de muy corta duración.
- Nimbostratus. Se trata de la nube de lluvia por excelencia. De hecho “Nimbus” en latín significa nubes lluviosas. Es una capa de nubes gris, a menudo oscura, con un aspecto velado debido a que continuamente está precipitando ya sea en forma de lluvia o nieve. Ocupa por completo el Sol.
Nubes bajas: estratos de nubes bajas.
Esta familia de nubes podemos encontrarla ya desde la superficie del suelo (0 metros) hasta los 3 km de altura. Están formadas exclusivamente por gotas de agua. El color de su base es siempre gris variable (de pálido a gris oscuro). Ocultan por completo el Sol y no permiten que los objetos proyecten sombras. Reducen la visibilidad si se forman cerca del suelo (nieblas). Ocasionalmente dejan lloviznas débiles. Agrupa dos géneros:
- Stratocumulus. Banco, sabana o capa de nubes, grises o blanquecinas, o a la vez grises y blanquecinas, que tienen casi siempre partes oscuras; compuestas por losetas, masas redondeadas, rodillos, etc…
- Stratus. Capa de nubes generalmente gris, con una base relativamente uniforme, de la que pueden caer llovizna. Cuando el Sol es visible a través de la capa, su contorno se distingue claramente. También pueden presentarse en forma de jirones deshilachados.
Nubes de desarrollo vertical: algodones de azúcar y coliflores.
Su base se encuentra habitualmente por debajo de los 3 km. Parte de su estructura puede ocupar la franja altitudinal de las nubes medias o incluso de las altas llegando a los 14 km de altura. Están formadas tanto por gotas de agua como por cristales de hielo, los cuales presentan en su parte superior. Se forman por convección (fenómeno típico de primavera y verano). El Sol calienta durante el día la superficie de la Tierra de forma desigual y esta, eleva la temperatura de la capa del aire que está en contacto con dicha superficie, favoreciendo su ascenso por menor peso que el aire circundante. Estas nubes tienen unas formas que las caracteriza haciendo muy fácil su identificación. Los Cumulus toman formas de algodones de azúcar, coliflores y torres (torrecúmulos) mientras que los Cumulonimbus adquieren formas de yunque, setas u hongos.
- Cumulus. Nubes aisladas, en general densas y con contornos bien definidos, que se desarrollan verticalmente en forma de protuberancias, cúpulas o torres, y cuyas partes superiores convexas se parecen frecuentemente a una coliflor. Las partes de estas nubes iluminadas por el Sol son, en su mayoría, de un blanco brillante; su base es relativamente oscura y casi horizontal.
- Cumulonimbus. Nube maciza y densa, con un desarrollo vertical considerable, en forma de montaña o enormes torres. Parte, al menos, de su cima es normalmente lisa, fibrosa o estriada, y casi siempre aplastada; esta parte se extiende a menudo en forma de un yunque o de un vasto penacho.
- Meteoros.
La Organización Mundial Meteorológica en su “Atlas Internacional de Nubes y Meteoros” los define como: “Un fenómeno observado en la atmósfera o sobre la superficie de la Tierra, que consiste:
1) Una SUSPENSIÓN.
2) Una PRECIPITACIÓN.
3) Un DEPÓSITO de partículas líquidas, acuosas o no, o de partículas sólidas.
4) Un fenómeno de la naturaleza de manifestación ÓPTICA o ELÉCTRICA.”
Se clasifican en:
a) HIDROMETEOROS (PRECIPITACIÓN, ESCARCHA, NUBES, NIEBLA/NEBLINA).
b) LITOMETEOROS (CALIMA, OTRAS PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN).
c) FOTOMETEOROS (HALOS, PARHELIOS, ARCOIRIS…).
d) ELECTROMETEOROS.
A lo largo de estos cinco años he podido fotografiar algunos muy curiosos que muestro a continuación:
- Bibliografía.
- Organización Meteorológica Mundial: Atlas Internacional de Nubes, Volumen I y II.
- Marcel Costa, Jordi Mazon (2009): Conocer Las Nubes. Lectio Ediciones.
- Martin Vide, Javier; Grimalt Gelabert, Miquel y Francesc, Mauri (1996): Guía de la atmósfera. Previsión del tiempo a partir de la observación de las nubes. Edicions El Medol.
- Instituto Nacional de Meteorología y Ministerio de Medio Ambiente (2004): Las nubes, las maravillosas nubes.
- Quirantes Calvo, José A.; Gallego Poveda, José A. (2011): Atlas de Nubes y Meteoros. La Editorial de Ureña, Castilla Tradicional, S.L.; Cantabria Tradicional, S.L.
- Häckel, Hans (2004): Guía de identificación de nubes. EdicionesOmega.
- Costa, Marcel; Mazon, Jordi (2006): Nubes y fenómenos meteorológicos. Clasificación, identificación. Ediciones Geoestel.
- Schaefer, Vicent J.; Day, John A (1983): Guía de campo de la atmósfera. Ediciones Omega.
- Watts, Alan (2008): Predicción instantánea del tiempo. Ediciones Tutor, S.A.
- González Fernández, Roberto (2017): Clasificación, cifrado y descripción NUBES Y OTROS METEOROS vistos desde el Observatorio Meteorológico de Oviedo y su entorno. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Agencia Estatal de Meteorología.
Javier Martinez Orueta
Técnico en Medio Ambiente. Intérprete y Educador Ambiental. Miembro de la Asociación Meteorológica Española (AME) y de la Asociación de Comunicadores de Meteorología (ACOMET). Experto responsable de la sección “Fenómenos Atmosféricos” en BIODIVERSIDAD VIRTUAL ( https://www.biodiversidadvirtual.org/ ) .
Miembro del jurado de los concursos de fotografía de que organiza en cada estación del año la AME y una de las dos personas encargadas de administrar la página web de fotografías ( http://fotometeo. ameweb.org/index.php ). Mi labor investigadora desde hace 5 años (2013) es observar el cielo y las nubes, estudiar sus formas y sus cambios;
y como la observación de ellas puede tener aplicación para un pronóstico de tiempo a corto plazo. Participé en 2018 en las XXXV Jornadas Científicas de la AME-19º Encuentro Hispano-Luso pudiendo exponer una conferencia (“NUBES CARACTERÍSTICAS DE LAS CUATRO ESTACIONES DEL AÑO EN LEÓN”) y un
poster (“NUBES Y METEOROS ASTUR-LEONESES”). Experiencia dando charlas, conferencias y talleres sobre mi trabajo titulado “El lenguaje de las nubes” en distintas Universidades de España (Universidad Complutense de Madrid, Autónoma de Madrid, Ourense, Salamanca…), en Jornadas Científicas, en Centros de Interpretación de la Naturaleza y otros espacios (Clubes de Prensa, Casas de Cultura, Institutos, Museos Marítimos…). Si quieres ampliar algunas de las explicaciones del articulo no dejes de visitar nuestro canal de YouTube donde Javier a dejado varios vídeos explicativos.
Canal Iberae “Listas de reprodución Iberae nº1 Javier Martínez”
Todas las fotografías incluidas en el articulo están realizadas por Javier Martínez.